Artículos
Perspectivas
Visión general de la industria farmacéutica en América Central
25 feb 2025

La industria farmacéutica en América Central juega un papel clave en el sistema de salud y el desarrollo económico de la región. Con un mercado en constante crecimiento, este sector abastece a los sistemas de salud públicos y privados, ofreciendo una variedad de medicamentos y productos de salud esenciales.
Tamaño y Crecimiento del Sector
América Central ha experimentado un crecimiento significativo en su industria farmacéutica en las últimas décadas. Factores como el crecimiento de la población, una mayor conciencia sobre la salud y la modernización de los sistemas de salud han impulsado la demanda de medicamentos. Además, la expansión del comercio regional y los acuerdos de libre comercio han facilitado la distribución y comercialización de productos farmacéuticos en la zona.
Actores Clave
El sector se compone de una combinación de empresas multinacionales y laboratorios locales. Empresas farmacéuticas de renombre han establecido operaciones en la región, importando y fabricando medicamentos para abastecer el mercado local. Por otro lado, los laboratorios centroamericanos han fortalecido su presencia produciendo genéricos y otros medicamentos de alta demanda. Entre los países con las industrias más desarrolladas se encuentran Costa Rica, Guatemala y El Salvador, que tienen importantes centros de producción y distribución.
Regulaciones y Normas
Cada país centroamericano tiene su propio marco regulatorio para la industria farmacéutica, supervisado por instituciones gubernamentales que garantizan la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos. En los últimos años, se han realizado esfuerzos para armonizar las regulaciones a nivel regional para facilitar el comercio y agilizar los procesos de registro sanitario. La adopción de normas internacionales ha sido clave para fortalecer la competitividad del sector y mejorar el acceso a medicamentos de calidad.
Datos Económicos
Exportaciones Farmacéuticas:
Entre 2017 y 2021, las exportaciones farmacéuticas de América Central aumentaron de $501.4 millones a $648.6 millones, lo que representa un crecimiento del 29.3%.
En el mismo período, las exportaciones intrarregionales crecieron de $417.9 millones a $522.9 millones, mostrando una evolución positiva del 25.1%.
Desempeño por País:
Guatemala: Lidera las exportaciones farmacéuticas de la región. Entre 2017 y 2021, las exportaciones totales aumentaron de $208.1 millones a $304.1 millones, un incremento del 46.1%. Más del 86% de estas exportaciones estuvieron destinadas al mercado intrarregional.
El Salvador: Registró un aumento del 54.4% en las exportaciones farmacéuticas totales, de $118.8 millones en 2017 a $183.5 millones en 2021. Entre el 53.4% y el 83.2% de estas exportaciones fueron al mercado intrarregional.
Costa Rica: A diferencia de sus vecinos, experimentó una disminución en las exportaciones farmacéuticas totales, de $159.3 millones en 2017 a $110.2 millones en 2021. Sin embargo, entre el 73.9% y el 78.3% de estas exportaciones se dirigieron al mercado intrarregional.
Inversión en Salud:
En 2022, el gobierno de Costa Rica invirtió $3.475 mil millones en el sector de la salud, lo que representa el 26.91% del gasto público total.
Impacto Económico Regional:
En 2019, el valor bruto agregado anual de la industria farmacéutica en América Latina alcanzó los $21 mil millones, generando un adicional de $16 mil millones en el resto de la economía regional.
Entre 2013 y 2019, la industria farmacéutica contribuyó al crecimiento económico en América Latina y el Caribe al crear casi 700,000 empleos, de los cuales el 38% fueron directos y el 62% indirectos o inducidos.
Importaciones Farmacéuticas
Importaciones por País:
Guatemala: En 2022, Guatemala importó productos farmacéuticos por un valor de $598 millones, ocupando el 65º lugar entre los mayores importadores de estos productos a nivel mundial. Los principales países de origen de estas importaciones fueron India ($104 millones), España ($64.2 millones), México ($59.8 millones), Alemania ($54.4 millones) y Estados Unidos ($50.3 millones).
Honduras: En el mismo año, Honduras importó productos farmacéuticos por un valor de $350 millones, ocupando el 106º lugar entre los mayores importadores globales en esta categoría. Los principales proveedores fueron Guatemala ($87.9 millones), Bélgica ($45.7 millones), El Salvador ($39.2 millones), Costa Rica ($37.2 millones) e India ($30.9 millones).
El Salvador: En 2021, El Salvador importó productos farmacéuticos por un total de $621 millones. Los principales países de origen de estas importaciones fueron Estados Unidos, México y otras fuentes no especificadas.
Importaciones desde México:
En 2022, las compras de productos farmacéuticos desde México a Centroamérica alcanzaron los $360 millones, con Guatemala siendo el mayor importador de la región.
Estos datos reflejan la dependencia de América Central de las importaciones farmacéuticas, así como la diversidad de los países proveedores que abastecen el mercado regional.
En conclusión, la industria farmacéutica en América Central es un sector en expansión, con una creciente participación de actores locales e internacionales. A pesar de los desafíos en el acceso regulatorio y tecnológico, el mercado continúa evolucionando y consolidándose como un pilar fundamental para la salud y la economía de la región.
FUENTES
https://oec.world/es/profile/bilateral-product/packaged-medicaments
https://www.cancilleria.gob.ar/es/el-salvador
https://www.saludyfarmacos.org/lang/es/boletin-farmacos/boletines/nov202202/49_in/